Según explicó Suárez Illana, la Alianza del Pacífico –formada por Chile, Colombia, México y Perú- engloba hoy “más de 5 millones de km cuadrados e incluye a más de 200 millones de personas”. Esto la convierte, según comentó Alejandro Álvarez -representante de la oficina en Europa de Alianzas Estratégicas del BID –, en un vehículo muy eficaz para el desarrollo de la región. “Hay complementariedad en los perfiles de estos países, lo cual es una ventaja importante porque permite fomentar los encadenamientos de las cadenas productivas entre ellos y la generación de valor”, dijo Álvarez.
Tanto el representante del BID, como el resto de los ponentes –Bernardo Muñoz, consejero económico y comercial de la Embajada de Perú en España; Marcela Astudillo, directora de ProColombia; Lorena Sepúlveda, directora de ProChile; y Ximena Caraza, directora de ProMéxico- hablaron de la importancia de profundizar en la integración de los países que integran la Alianza. “La Alianza del Pacífico tiene una importante capacidad exportadora lo que la convierte en un proveedor estratégico a nivel global para diferentes áreas y sectores. Por eso, es fundamental fomentar la innovación y la internacionalización”, insistió el consejero económico de la Embajada de Perú en España, Bernardo Muñoz, quien añadió que es fundamental para la región pasar de “la heterogeneidad a la homogeneidad y complementariedad”. Algo que sin duda, insistieron, va de la mano del desarrollo de las infraestructuras en el territorio.
Más detalles en las noticias adjuntas.