06
FEB 2018
Según Expansión, triunfar en el mundo de los eSports ya es posible gracias a la guía legal elaborada por ONTIER
Vía Pixabay.

Según Expansión, triunfar en el mundo de los eSports ya es posible gracias a la guía legal elaborada por ONTIER


España

La evolución del sector de los eSports en los últimos años es innegable. Esta evolución es tal que ciertos países europeos han establecido una regulación propia para asentar las bases profesionales de esta industria. Se puede decir que ya no se trata de un sector minoritario y que se encuentra en pleno proceso de expansión. Los límites a esta expansión pueden encontrarse en las dudas que suscita la necesidad o no de contar con normas específicas para la regulación de esta industria. Joaquín Muñoz, responsable del departamento de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual de ONTIER, afirma en este artículo para el periódico Expansión que es necesario entender las características exclusivas de este sector y conocer su situación jurídica y la de todos los actores que intervienen en ella para m saber si existe  la necesidad o no de esta regulación. Con el objetivo de resolver todas estas dudas, Joaquín Muñoz ha liderado la elaboración de la 'Guía legal sobre los eSports. Presente y futuro, en colaboración con la Liga de Videojuegos Profesional'. Una guía jurídica que está captando la atención de los diferentes sectores interesados y de todo el panorama mediático.

La guía

Debemos tener en cuenta algunos aspectos particulares de los eSports. En primer lugar, los clubes de eSports se pueden integrar en clubes tradicionales o bien establecerse como independientes. La alternativa podría ser la creación de un club elemental aunque para ello sería necesario el reconocimiento previo de la oficialidad como deporte de estos juegos. Por otro lado, los aspectos laborales también son importantes para la regulación del sector. Dadas sus características debería suscribirse un contrato laboral a pesar de que, tal y como afirma Joaquín Muñoz, 'aún existen casos en los que esta relación se regula mediante contratos mercantiles, en virtud de los cuales los jugadores son remunerados exclusivamente por la cesión de sus derechos de imagen'. También apunta que a los egamers se les debe aplicar el Régimen General de la Seguridad Social.

Las lesiones son siempre un tema delicado en el mundo del deporte. En esta guía se recoge la necesidad de considerar a los egamers como jugadores profesionales para que puedan contar con cobertura total. La razón son las consecuencias económicas que éstas acarrean al no tener la posibilidad de acceder a las coberturas por accidente o enfermedad profesional.

El Publisher o editor es el titular de la propiedad intelectual e industrial del videojuego, por lo que, como afirma Joaquín Muñoz, es 'el dueño del balón' y quien suele tener la última palabra en lo que a éste se refiere. Por su parte, los derechos audiovisuales presentan una titularidad complicada. En esta guía se introduce la necesidad de diseñar un modelo que permita la redistribución de las ganancias generadas por el videojuego.  También  se resalta el hecho de que los promotores, los organizadores de competiciones, necesitan resolver ciertas cuestiones para poder desarrollar su actividad con todas las garantías.

Finalmente se plantea la cuestión de si deben asimilarse los eSports a los deportes tradicionales. Según Joaquín Muñoz: 'una buena idea es que los eSports se fijen en las cosas buenas que tiene el deporte e intenten no imitar aquellos aspectos no tan buenos para desarrollar su propio modelo'. También es importante resaltar el hecho de que existen impedimentos para ello relacionados con la propiedad del videojuego y la imposibilidad de crear una modalidad deportiva propia ya que cada videojuego es una modalidad en sí misma.

Lee el artículo completo en este enlace.



close