María José Serrano ha participado presentando la filosofía de ONTIER
Este informe, elaborado por El Confidencial y El Observatorio, 'think tank' de RRHH del sector legal liderado por Ignacio Escobar, es la continuación de un primer trabajo elaborado por El Observatorio en 2020.
Muchas de las respuestas que se recogen en el estudio son una continuación de las de la edición anterior, pero otras presentan importantes diferencias tanto por ser mayor la muestra de la encuesta, como por haber sido replanteadas las preguntas o las opciones a escoger entre las contestaciones posibles.
Estas son las principales conclusiones:
Solo el 35% de los alumnos de Derecho se siente lo suficientemente informado sobre sus opciones profesionales. Las plataformas de empleo (78%) y los foros de empleo (74%) no se consideran como fuentes de información. Sí lo son, en cambio, las páginas webs (61%) y las familias (57%).
La mitad de los encuestados considera que será necesario recibir formación jurídica extra al comenzar su carrera profesional, seguida de formación en habilidades personales. Solo uno de cada cuatro cree que deberá aprender en materia de tecnología y 'management', y uno de cada cinco, en finanzas.
Los aspectos más relevantes para elegir donde trabajar son la existencia de buen ambiente en la organización (57%), la capacidad de conciliación (51%) y las oportunidades de carrera (47%). Los destinos donde mejor se encontrarán cada uno de ellos son, respectivamente, los pequeños despachos, la Administración Pública y un gran bufete. No esperan encontrar buen ambiente, en cambio, en una gran firma ni en la Administración; conciliación en un bufete grande, y oportunidades de carrera en un despacho de menor tamaño.
La primera gran conclusión que permite extraer el informe es el escaso porcentaje de alumnos que tienen decidido a qué se van a dedicar, apenas el 33%. De entre quienes sí lo tienen claro, la opción mayoritaria es el ejercicio de la abogacía (el 46%).
Así como entre los abogados ejercientes LinkedIn es la red social más valorada para el posicionamiento personal y la búsqueda de oportunidades, este portal es, sin embargo, muy poco valorado por los estudiantes de Derecho.
Las salidas que menos interesan son opositar y emprender (sea dentro del ámbito legal o cualquier otro).El motivo por el que se descartan estas opciones es la incertidumbre que conllevan. De los grandes despachos, se teme la dificultad de conciliación y la falta de buen ambiente.
Entre las opciones que más interesan a los estudiantes destaca el ejercer la abogacía en un gran despacho, seguida de presentarse a una oposición. Los grandes bufetes atraen por su retribución y carrera, mientras que de opositar se destaca la conciliación. De los despachos medianos y pequeños se valora el buen ambiente de trabajo.
María José Serrano Directora de Personas, Talento y Cultura de ONTIER ha participado en el estudio aportando su opinión acerca de qué retos y oportunidades plantea la captación de talento para las firmas. Así María José Serrano destaca en su aportación al informe que 'la diversidad creciente del mercado legal y el cambio en las prioridades de los jóvenes con expectativas diferentes. La guerra de salarios generada en los últimos años para atraer al talento más joven origina a medio plazo una burbuja que no necesariamente beneficia la captación y el desarrollo de talento. Los jóvenes buscan y valoran otros elementos de la propuesta de valor, como el ambiente de trabajo, la flexibilidad y el compromiso social, y la organización en la que se integran como plataforma de desarrollo personal y profesional y no solo de promoción. Las principales diferencias de ONTIER frente a otras opciones son la globalidad, el ambiente colaborativo y cercano, el enfoque al cliente y la audacia, que nos lleva a plantear alternativas novedosas. El crecimiento del despacho, la posibilidad de intervenir en asuntos complejos y esa concepción de que no es lo mismo ser global que ser internacional, es una fortaleza que gana peso en la propuesta de valor'